Este año, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) cumple 25 años siguiendo el pulso del emprendimiento en nuestro país. Su último informe, presentado el pasado 30 de junio en el Auditorio de la Fundación Rafael del Pino con el respaldo de Enisa y el Observatorio MAPFRE de Finanzas Sostenibles, pone sobre la mesa una fotografía muy significativa del ecosistema emprendedor español en 2024-2025.
Actividad emprendedora: crecimiento sostenido, pero estancado en la intención de emprender
La principal conclusión es que llevamos cuatro años seguidos de crecimiento en la actividad emprendedora reciente (TEA), que este año alcanza al 7,2% de la población adulta. Es decir, cada vez hay más personas que están poniendo en marcha un proyecto. Ahora bien, no todo son buenas noticias: el porcentaje de emprendimiento potencial —es decir, quienes se plantean emprender seriamente a corto plazo— se ha mantenido congelado durante todo el 2024 en un 11,2%.
Como apuntó Nuria Calvo Babío, directora técnica del proyecto GEM en España, “estos datos reflejan un proceso emprendedor más activo desde la pandemia, pero que corre el riesgo de ralentizarse en el futuro por el estancamiento de la intención emprendedora de la población”.
En paralelo, la tasa de personas que abandonan sus iniciativas —ya sea por cierre o por traspaso— sube ligeramente, del 3,2% al 3,5%. Sin embargo, hay un matiz interesante: uno de cada tres proyectos que se abandonan no se cierra del todo, sino que pasa a otras manos.
Cataluña y Madrid siguen destacando como las comunidades con mayores niveles de emprendimiento, aunque el comportamiento varía bastante según la región.
¿Qué opinan los expertos? Mejor entorno, aunque con asignaturas pendientes
El equipo de expertos de GEM también ha valorado positivamente las mejoras vividas en 2024 en el acceso a infraestructuras y a formación emprendedora más allá de la etapa escolar. Eso sí, el acceso a financiación y el dinamismo del mercado siguen siendo tareas pendientes. Borja Cabezón, consejero delegado de Enisa, lo resumía así: “Sin emprendimiento, el impacto en la dinamización económica, la creación de empleo y la innovación es menor. Emprender es apostar por una España vanguardista, innovadora y social”.
La Ley de Startups, vigente desde 2022, empieza a notarse. Más de 1.400 iniciativas han sido certificadas por Enisa como empresas emergentes innovadoras, lo que les permite acceder a programas de apoyo específicos y beneficios fiscales. No es la panacea, pero sí un paso en la dirección correcta.
IA, una promesa con futuro
Este año, por primera vez, el informe recoge la percepción de los emprendedores sobre el papel que puede jugar la inteligencia artificial en sus negocios. Entre quienes están arrancando un proyecto, la mitad ve claro que la IA puede ayudar a mejorar procesos, personalizar servicios y facilitar el crecimiento. Pero todavía hay dudas. ¿Cómo se aplica de verdad? ¿Cuánto cuesta? ¿Qué pasa con la privacidad o la seguridad?
En general, tanto expertos como emprendedores coinciden en una cosa: la IA va a ser clave en el futuro del emprendimiento, pero todavía hay bastante camino por recorrer.
Igualdad: avances… y diferencias persistentes
El informe también recoge que la cultura de la igualdad entre hombres y mujeres ha mejorado respecto al año anterior. Sin embargo, siguen existiendo diferencias importantes en el tipo de negocio que emprenden unos y otras.
En 2024, seis de cada diez mujeres que inician un proyecto lo hacen en el sector de servicios al consumo, mientras que baja su participación en servicios a empresas. En cambio, los hombres mantienen su actividad en ambos sectores y aumentan su presencia en servicios a empresas. Esa diferencia tiene un impacto real en varios frentes: desde la inversión inicial hasta la innovación, la internacionalización o el empleo generado.
Aunque más del 70% de las personas que emprenden —hombres y mujeres— tienen más de 35 años, y un porcentaje significativo cuenta con estudios de máster o doctorado, el tipo de proyecto que eligen sigue marcando diferencias.
El papel protagonista de la población extranjera
Uno de los datos más llamativos del informe es el crecimiento del emprendimiento entre la población extranjera residente en España. Según Nuria Calvo, “en los últimos tres años, las personas extranjeras han emprendido el doble que las españolas”. De hecho, en 2024 una de cada siete personas extranjeras está arrancando un negocio en España.
Además, su intención emprendedora es mucho mayor: ha pasado del 17,7% en 2021 a un 28,1% este año. Aunque sus tasas de abandono también son más altas, su peso en el crecimiento del ecosistema es ya indiscutible.
Un momento clave para decidir el rumbo
Los datos del informe GEM 2024-2025 reflejan una realidad en movimiento. Se emprende más, se innova más, y hay nuevas caras liderando proyectos por todo el país. Pero también está claro que el entorno necesita reforzarse: acceso a financiación, formación, apoyo institucional y un cambio de mentalidad hacia el error como parte del proceso.
Hay talento. Hay ideas. El desafío ahora es que el ecosistema esté preparado para no frenarlas.